Antropología cultural forense.
- Conocimientos básicos.
- 24 mar 2015
- 2 Min. de lectura

Es una especialización de la antropología que se desprende de la Antropología Física Biológica.
Se encarga de auxiliar al psicólogo forense en la interpretación de la conducta del victimario tal y como se evidencia en el lugar de los hechos o hallazgo. El objetivo es establecer las características de la personalidad del criminal que servirá para una detención rápida. Con los conocimientos sobre concepciones culturales sobre la muerte, los rituales funerarios y la muerte en contextos rituales, el especialista puede saber cuando un criminal es organizado o desorganizado y por qué, tratando de distinguir las prácticas culturales de los desórdenes patológicos.
Asimismo, puede ayudar a la Criminología o a la Criminalística a establecer las causas del delito, su prevención y la clasificación de reos dentro de los centros de readaptación y la supervisión junto con psicólogos y pedagogos de los programas de readaptación social de los reclusos. Para trabajar en la antropología forense es necesario estudiar biología, física, química, antropología y criminalística. Por último, puede asistir a los psicólogos en las terapias de atención a las víctimas mediante la reordenación del universo simbólico del sujeto.
La Antropología Cultural Forense ejerce sus funciones apoyada en un arduo trabajo en equipo formado por especialistas con diferentes perfiles y disciplinas antropológicas, esto le permiten desarrollar estrategias y conclusiones integrando un verdadero trabajo interdisciplinarios, y así alcanzar conclusiones que le permite afrontar un hecho desde puntos de vista diferentes, pero arribando a objetivos comunes.
Esta disciplina de la Antropología vendría a ser una verdadera formación para la policía científica y entidades de investigación criminalísticas, una herramienta de mucha importancia en la solución y respuestas a casos y problemas delictivos. que venimos confrontando las diferentes sociedades.
Redactor: #nocturnovh
Comments