top of page
Etiquetas

Antropología Física Forense.

  • Conocimientos básicos.
  • 24 mar 2015
  • 4 Min. de lectura

1507480_656319951108539_1652760290555306915_o.jpg






Es una de las subdisciplinas de la antropología física. La antropología física forense se encarga de la identificación de restos humanos esqueletizados dado su amplia relación con la biología y variabilidad del esqueleto humano. También puede determinar, en el caso de que hayan dejado marcas sobre los huesos, las causas de la muerte, para tratar de reconstruir la mecánica de hechos y la mecánica de lesiones, conjuntamente con el arqueólogo forense, el criminalista de campo y médico forense, así como aportar, de ser posible, elementos sobre la conducta del victimario por medio de indicios dejados en el lugar de los hechos y el tratamiento perimortem y posmortem dado a la víctima.


VALOR CRIMINALISTICO.

En catástrofes vehiculares, accidentes aéreos, derrumbes, muertes masivas, exhumaciones, hallazgos de cadáveres no identificados y fragmentos óseos, el estudio antropológico alcanza gran valor, principalmente identificatorio y también determinante de la causal de la muerte, confirmando o descartando presuntas posibilidades.


El estudio de un cráneo nos permite diagnósticos de: raza, sexo, edad aproximada. Suele ser valioso complemento el examen odontológico.


El examen de una pelvis es útil para determinar el sexo y la edad.


El estudio de huesos largos, particularmente de las extremidades, es de gran aporte para pronunciarse sobre la talla.


El estudio de osamentas con fracturas que no tengan antigüedad importante, puede permitir señalar si las lesiones fueron pre o post mortem.


Asimismo, ante el hallazgo de múltiples restos óseos, el estudio antropológico forense, puede inclusive determinar que no corresponden a la especie humana, con lo que se descartaría la posibilidad de un acto delictivo.

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN EL EXTERIOR

En los casos en que el perito de Antropología Forense participe del levantamiento de los restos en el lugar del hallazgo deberá considerar las siguientes apreciaciones:


(1) Características ambientales y climáticas del lugar del hallazgo.


(2) Características de la superficie del terreno y del estado en que se encuentra.


(3) Profundidad, ubicación y distribución de los restos óseos en el lugar del hallazgo.


(4) Delimitación del área en cuadrantes, numerándose y orientándose convenientemente.


(5) Perennización de los hallazgos in situ.


(6) Descripción de los elementos óseos indicando su correspondencia anatómica regional y la presencia de lesiones de interés médico forense o indentificatorio.


(7) Descripción minuciosa de los elementos adjuntos a los restos en estudio (medallas, aros, proyectiles, prendas de vestir, etc.)


(8) Coordinar con las autoridades judiciales que participan para la posterior remisión de los restos o muestras autorizadas hacia el Laboratorio de Criminalística para su estudio.

ESTUDIO ANTROPOLÓGICO FORENSE EN EL LABORATORIO

La labor Antropológica Forense de gabinete permite complementar y continuar con el estudio de los restos óseos y muestras obtenidas luego de su extracción in situ, o aún cuando no se ha participado de tal diligencia en los casos en que éstas se remiten de provincias, caso en el cual debe remitirse información relacionada con las características del lugar del hallazgo, así como de las apreciaciones señaladas en el acápite anterior. El documento solicitante del examen, debe pues consignar el objetivo del examen, datos sobre el terreno o circunstancias conocidas, así como incluir información que permita investigar de modo comparativo la identidad probable de los cadáveres, cuando se disponga de ello.


Es procedente para complementar y verificar un estudio hecho en el exterior, en el lugar de hallazgo de los restos o también cuando no habiéndose realizado un estudio "in situ" los restos son enviados desde Lima o provincias. El oficio solicitando el examen debe consignar: objetivo del examen y datos sobre el terreno o circunstancias conocidas de utilidad para el perito.


Los peritos deberán estimar:


(1) Descripción general de la muestra


(2) Embalaje


(3) Cubiertas y vestimentas.


(4) Muestra propiamente dicha.


(5) Magnitud de los restos; osamentas completas o parciales.


(6) Multiplicidad de restos y agrupación inicial.


(7) Apreciación de características no humanas.


(8) Estadío post mortem y de acción de agentes externos.


(9) Presencia de cabellos o de partes blandas, etc.


(10) Elementos anexos: tierra, arena, fibras, carbón, fauna cadavérica, etc.


Coordinación con otras áreas pericales:


(1) Patología Forense: muestreo de piel, huesos, etc.


(2) Físico Química: telas, vestimentas, tierra, sustancias, etc.


(3) Balística: ropas, proyectiles de arma de fuego, etc.


Preparación y adecuación de las muestras:


(1) Tener extremo cuidado con muestras que han sido calcinadas o quemadas, por su gran fragilidad.


(2) Los cráneos y huesos largos principalmente, luego de los estudios ectoscópicos son sometidos a un proceso de eliminación de partes blandas para su mejor evaluación antropométrica, mediante el hervido con detergente o jabón más hidróxido de potasio.


CONSIDERACIONES IMPORTANTES.

Disponiéndose de adecuada y completa información, el perito puede lograr una serie de otras impresiones y datos relacionados que contribuyan a la identificación, así como etiología médico forense de la muerte. En algunas oportunidades durante el trabajo de campo y de gabinete, puede encontrarse objetos de carácter personal identificatorios como aros, medallas, prótesis o también alteraciones estructurales anatómicas, congénitas, traumáticas, etc. o de impresiones óseas de la acción de objetos contundentes, contuso cortantes, arma blanca, etc.


Redactor: #nocturnovh

 
 
 

Comentarios


Analisis Nocturno. 2015.

bottom of page